top of page

Desarrollo Local

Definición:
El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad barrio o ciudad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores son también decisivos en el proceso de desarrollo local.

SOCIAL

CULTURAL

ECONÓMICO

PAISAJÍSTICO

Historia:

Todo comienza después de la segunda guerra mundial, al querer potencializar los mercados locales, tanto económica como culturalmente, fue un gran avance después de quedar muchas naciones devastadas por la guerra y muchas con hambre, fue una cadena de acontecimientos y se expandió también para la protección de mercados dentro de cada nación.

Para comprender el desarrollo local, es necesario definir las bases que lo sustentan:
Las medidas a adoptar, según esta nueva concepción del desarrollo que valoriza lo local, tienen su punto principal de referencia en el territorio, en el potencial endógeno, en la cercanía a los problemas, y en la movilización, la cooperación y la solidaridad. El desarrollo endógeno se convierte de este modo en uno de los factores que definen el desarrollo local. Por un lado, los emprendedores locales utilizan productivamente el potencial local para conseguir que sus productos sean competitivos, y por otro, las instituciones y los valores socio-culturales locales se convierten en la base de los procesos de desarrollo.

Evolución del concepto:

Durante las décadas de los años 50 y los 60 del pasado siglo el objetivo fundamental del Desarrollo Económico era el Crecimiento y su medida estaba dada por el Producto Interno Bruto (PIB).

Durante la década de los 70 se reconoce que para lograr desarrollo se debía reducir o eliminar la pobreza, la desigualdad y el desempleo logrando de esta forma equidad. En la década de los 70 había nacido también el concepto de Eco desarrollo, que se define como el desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente.

Por tanto, durante los años 80 y 90, el objetivo fundamental del Desarrollo Económico pasa a ser la Sostenibilidad.

En la década de los noventa como resultado de los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) surge una concepción donde se aprecia un nuevo entendimiento del concepto de desarrollo. En el cual una visión del desarrollo enfocado a la producción material es sustituida por otra, centrada en las aplicaciones de las capacidades humanas. Junto a ello, surge una nueva forma de medición del desarrollo conocida por: el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Indicadores:
Existe una larga historia de indicadores sobre el desarrollo que se han venido aplicando desde el siglo pasado y que permiten, precisamente, conocer la distribución espacial del desarrollo, al clasificar países y territorios en función de su grado de desarrollo. La mayoría son medidas realizadas por organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, o la Organización de las Naciones Unidas. Existen muchos índices que se pueden utilizar para medir el desarrollo, pero también hay naciones ricas culturalmente que ayudan al desarrollo local y que generan identidad.

  • PBI (producto interno bruto) – desarrollo económico

  • Indicadores CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

-Índice de Desarrollo Humano (IDH)

•La esperanza de vida o el funcionamiento básico de vivir larga y saludablemente.

•El alfabetismo y la matriculación escolar o la habilidad de leer, escribir y adquirir conocimientos.

•El ingreso (Producto Interno Bruto (PIB) per cápita ajustado por paridad y poder de compra (PPC)), que refleja el estándar económico de vivir o la habilidad para comprar los bienes y servicios que uno desea.

-Línea de Pobreza e indigencia

• LÍNEA DE INDIGENCIA: Ingreso mínimo para satisfacer el consumo

de alimentos con un terminado contenido de nutrientes.

• LÍNEA DE POBREZA: Línea de Indigencia + canasta mínima de

bienes y servicios.

Cifras y tendencias  en el mundo

Cifras y estadísticas en cuanto al PIB (Producto Interno Bruto). 

Niveles de pobreza

Sería un error pensar que el país está cerca de llegar ‘al otro lado’ en el aspecto socio-económico, hay una serie de obstáculos no superados que hacen que Colombia se ubique en un punto intermedio entre las economías más saludables y las menos destacadas.

Según la información analizada y mostrada anteriormente, se llega a pensar que existen una serie de barreras, que en este caso se convierten en problemáticas, las cuales son: la desigualdad, la informalidad y el conflicto.

El coeficiente de Gini, el cual mide qué tan desigual es un país, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos. Colombia es el séptimo país en esta lista. 
La informalidad en este caso hace referencia a los trabajadores informales, los cuales no cuentan con oportunidades reales laborales, en casos como por no tener niveles educativos adecuados, por carecer de recursos económicos y por el desinterés evidente del Estado.

Colombia es el país sudamericano que mas gasta dinero en todo lo que tiene que ver con el conflicto, en gasto militar. 

bottom of page