top of page

Modelo hegemónico de desarrollo

Para comenzar con un análisis sobre el tema, este modelo lo han desarrollado en gran parte los países más industrializados, estos son los que marcan las pautas y leyes para dominar el mercado global y así mismo tomar las principales decisiones que afectan está área.

El modelo hegemónico  implantado por los países ‘desarrollados’, es un modelo que continua haciendo uso de los recursos humanos, de nuestra naturaleza y todo esto sin medir las consecuencias que pueden conllevar; de esta manera se han ido generando una serie de problemáticas que se viven hoy en día, como lo son: la crisis ambiental y el cambio climático, que terminaran por perjudicarnos.

LO POSITIVO

La parte más positiva de este modelo es el avance que sucede entre las naciones, ya que cuando un país propone, por él solo hecho de no querer quedarse atrás, los demás países quieran competir para poder participar en está hegemonía. Esto conlleva a que se desarrolle la tecnología, los procesos productivos y la innovación en mayores herramientas y maquinarias para la fabricación de nuevos elementos y materias primas aceleradamente. Está misma competencia a llevado a que dentro de la globalización se bajen los precios en productos y también la facilidad para poder adquirir, si estoy en Colombia puedo comprar fácilmente productos de reino unido, China o donde se fabrique.
Otro aspecto positivo es que facilita la vida, tenemos un sinfín de posibilidades para poder adquirir objetos y así poder cubrir nuestras necesidades. El conocimiento se comercializa y podemos aprender de otras culturas con tan solo un clic.

LO NEGATIVO

Son más los aspectos Negativos que los positivos en está hegemonía de desarrollo partiendo del deterioro de nuestro hogar  La Tierra. En este desarrollo predomina fabricar más, sin importar si acabamos los recursos que el planeta posee,  explotamos cada recurso, contaminamos, destruimos y matamos poco a poco y cada vez más acelerado nuestro mundo, ya especies de animales están extintos a causa de ello y muchos más están en peligro, el recurso más vital, el agua, está contaminado, las principales fuentes no son viables para el consumo y las especies que allí lo habitan mueren, el petróleo es el principal causante de la contaminación y dicen que se acabará pronto, ojalá suceda.
Otro factor que afecta lo comercial es en lo social, crea una gran brecha de subdesarrollo entre las naciones, países se empobrecen por no tener como desarrollar su economía y comercio. País sin industria no tiene ingresos por ende lo lleva a la ruina y falta de opciones para sus habitantes.
El mundo se ha vuelto tan consumidor que no se autorregula, no tiene los valores apropiados para poder avanzar y continuar con este ritmo, solo por vender más.

El comercio en el modelo hegemónico de desarrollo

Relacionando este modelo hegemónico de desarrollo con el tema del comercio, podemos decir que estamos viviendo bajo la idea de un país ‘globalizado’ y que todo gira alrededor de una economía de libre mercado, la cual está acabando con nuestro ecosistema, aprovechándose de esto para obtener una rentabilidad y una ganancia monetaria. Precisamente este tipo de comercios son los que más nos perjudican, porque entre más negocios de exportaciones existan, más va a crecer el afán en el hombre por explotar, destruir y hacer uso de los recursos del planeta para así poder crear sus productos. Un ejemplo de esto puede ser la agricultura, pero en este caso, la agricultura industrial. La agricultura fue la primera gran revolución del hombre, para nadie es un secreto que la existencia de la humanidad depende directamente de la agricultura, pero ha surgido una nueva idea de agricultura, la cual se denomina agricultura industrial. La agricultura industrial es la principal culpable de la deforestación de las selvas del mundo, un ejemplo de esto es la selva amazónica la cual ha perdido una quinta parte de su superficie. La selva está siendo remplazada por ganadería y cultivos de soja, el 95 % de soja sirve para alimentar ganado y pollos, en pocas palabras podemos  decir que se está remplazando la selva por carne. . Este tipo de agricultura necesita el 70% del agua que consume toda la humanidad. Dentro de la agricultura industrial surge otra problemática, la cual es el uso de pesticidas, que en sí son productos tóxicos que se esparcen por el aire, por los suelos, sobre los animales, sobre las plantas, sobre los caminos del agua, y los cuales son sustancias nocivas para la especie humana.

El comercio de cierta forma es el culpable de que exista pobreza y desigualdad en el mundo. El modelo de comercio que existe actualmente, el de los países ‘desarrollados’ que se aprovechan de los países ‘pobres’, pero que en realidad estos países denominados ‘pobres’ son los más ricos en cuanto a la cantidad o variedad de recursos que poseen, este modelo actual, es en el cual los países ‘desarrollados’ vienen a explotar tanto los recursos como las personas, y en muchas ocasiones estos recursos son dados por los países ‘pobres’ a precios muy bajos. Por esta razón se aprovechan de ellos, porque terminan convirtiéndose en una especie de motor para su desarrollo mientras que los países ‘pobres’ se quedan y cada vez son más y más pobres.  

¿Cómo puede aportar el diseño industrial a un verdadero desarrollo?

Lo primero y más importante de nuestra actividad, es llevar a cabo un análisis detallado de lo que vamos a proponer, para saber si el usuario lo necesita, para tomar lo menos posible del planeta, es decir no fabricar objetos inútiles.
Por otra parte nuestros procesos deben ser más orgánicos, es decir que no tengan gran impacto en el ecosistema, prevaleciendo la parte humana. Teniendo en cuenta estos aspectos algunos aportes podrían darse a partir de:
 

•    El desarrollo de alternativas propias desde un contexto cultural  que aplique a cada nación y sus particularidades.
•    Reivindicar el valor de las técnicas locales mediante una reflexión de carácter investigativo podría promover el desarrollo de una tecnología más apropiada. 
•    Diseño consciente, que tenga en cuenta las características del territorio, la cultura y los recursos disponibles respetando el equilibrio ecológico. 
•    Los ciclos de vida de los objetos diseñados deben apuntar a causar el menor impacto ambiental.
•    Creación de colectivos que centren sus estudios en problemas locales desde una concepción teórica y crítica.
•    Generando modelos de diseño bajo la coherencia de un menor impacto y además un saneamiento ecológico.
•    Dando respuesta a necesidades mayoritarias, evitando sólo responder a intereses minoritarios y clasistas.

bottom of page