top of page

INVENTARIO

Comenzando por el análisis del gran talento humano que hay en una comunidad en la que cada pieza e integrante forma un engranaje en el sistema, así funcionaria esta comunidad tan aislada y olvidada a conveniencia para la hegemonía de desarrollo, vemos potencial para la captación de concepto y aprendizaje, en la que los más pobres son los más receptivos a aprender nuevas cosas y ellos desempeñándose con labores tan importantes como profesores, desarrolladores de informática, músicos, granjeros entre otras profesiones que les apasionan. 

Esto les permite desarrollar una identidad propia, hacer infinidad de cosas y romper ese esquema implantado en el que están envueltos para generar un buen vivir, tomando la naturaleza como un sujeto que los sustenta, tomando lo necesario de ella y quedándose estos recursos allí mismo, habrían profesiones especializadas y todos pensando en el bien común de Tanzania.
 

También, visto de esta manera aunque es un territorio que no cuenta con un gran terreno para agricultura, la poca tierra que hay para ello es muy generosa y versátil.-Gran variedad de recursos naturales, diamantes, piedras preciosas, oro, petróleo, sal, fosfatos, carbón y yeso.-Capacidad de generar productos agrícolas-Gran variedad de paisajes
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA

Generar una educación de sustento propio, en la que prime la agricultura familiar y la conservación de las familias, siendo estas la base del desarrollo del buen vivir en la que se piense en el bien común y cuidando profundamente la niñez ya que ellos van a dar lo que reciben.

Lo principal para cambiar la forma de vida de esta población es reconocer el contexto sobre el cual están ubicados, y mirar las oportunidades para que sean trabajadas.
Conociendo las posibilidades que tienen sería interesante crear conciencia e impulsar a las personas del territorio a pensar en posibles empresas o grupos que hagan un buen uso de los recursos con los cuales se cuenta, sin tener que recurrir a lo de afuera, y así generar productos o servicios para que sean exportados y así poder fortalecer cada vez más el territorio y crear un sentido de pertenencia que los motive a participar en las mismas. De esta manera se puede mejorar y hablar de un buen vivir, ya que sería como una fuente generadora de empleo, oportunidades, y a su vez de un desarrollo sostenible. A partir de un desarrollo sostenible que permita mejorar la salud, la educación, y la seguridad de la población. También esto podría generar un cambio social, en el cual se permitiera o se tenga en cuenta una mayor participación de la mujer en los temas hablados.

Darle valor a la función de la mujer como ejemplo y compañía del hombre y niños, creyendo en que todo puede estar mejor, ellos deben tener otras opciones de sustento y la inversión que allí se debe realizar es en educación y que aprendan nuevas técnicas productoras de alimento agroecológico, optimizando recursos que en ese sitio la misma naturaleza les ofrece, preservando la vida ya que no les importa a los empresarios

LAGO VICTORIA - TANZANIA

VOCACIONES DEL TERRITORIO

1. Talento humano.

2. Terreno para la agricultura.

3. Pesca.

4. Variedad en recursos naturales.

Para comenzar debe haber una capacitación estructurada en los habitantes, generando valor social, los cuales deben tener los siguientes componentes:

-Recurso Humano                    -Recursos naturales              -Conciencia arraigada-

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación del aprendizaje-         Instalaciones adecuadas                 -Comida

Teniendo componentes básicos se genera el desarrollo de propuestas las cuales deben estar enfocadas en suplir las necesidades primarias en:                             

-Vivienda-                          Alimentación -                      Salud

 

 

 

 

 

 

 

Educación-                         Ropa y calzado-               Servicios públicos                                                                                        (luz y agua potable)

En cada una de estas necesidades hay un plan diferente de diseño, manteniendo la utilización de recursos locales como las fibras, utilizándolas para vivienda, esta vivienda se puede implementar el auto cultivo en las granjas y parcelas, realizando huertas para suplir el alimento diario de la familia, lo que se puede utilizar de afuera y sacar gran provecho es el desarrollo de la ciencia e implementarlo para velar por la salud de estas personas que mueren sin una atención necesaria para preservar la vida, podemos generar prácticas y negocios locales para la fabricación de ropa y calzado de sus habitantes, realizando talleres de aprendizaje y fabricación, siempre enfocando en el valor de cada vida y de su propósito como persona dentro de la comunidad, inculcando que cada decisión debe hacer una mejor vida.

PLAN DE DISEÑO

ESQUEMA

Con el resultado de este análisis vemos con mayor peso el recurso humano  y como segundo sus tierras para aprovecharlas, de esta forma queremos unificarlas realizando propuestas acordes al contexto de esta población:

- Diseños para cultivos y hortalizas en los diferentes terrenos.

- Sistemas de protección y cubiertas para los cultivos. 

- Procesamiento de los productos de las hortalizas: Dulces, bebidas, mermeladas, telares entre otros, generando identidad de la zona e identificando su cultura.

- Sistemas de embalaje y distribución para los diferentes productos.

CONCLUSIÓN

TORTA DE JERARQUIZACIÓN

bottom of page